jueves, 27 de noviembre de 2014

La edad del lobo de las estepas.

Titulo: El lobo estepario
Autor: Hermann Hesse
N° de páginas: 243
Fecha de inicio: Ya lo olvidé
Fecha de término: El último plan lector del año


Valoración: Breathless, maravilloso.






"Cuando un hombre está muy triste porque se da cuenta de cómo es todo, entonces se parece un poco a un animal"



Este es mi último libro del año, y lamentablemente siento que solo tuve pocas horas para procesarlo completamente y poder escribir algo sobre él. Quiero comenzar diciendo que agradezco esta modalidad porque pude leer a Hesse en unas tres ocasiones, y la verdad, me encantó. Personalmente vuelvo a corroborar que la edad ideal para disfrutar de sus libros es probablemente esta, cuando la mente está dispuesta y evocada casi totalmente en la búsqueda de sí mismo -que es algo así como el drama interno de Hesse- y como llegan estos libros directo a la reflexión interna. Pasando por Siddhartha, mi amado Demian, y ahora mi adorado Henry, en el lobo estepario. Henry Haller, de mismas iniciales que Hermann Hesse, un hombre que vive solo, es desconfiado, pesimista se comporta como un licántropo, juega entre sus dos personalidad: la humana y la lobuna. Haller conoce a Armanda, una chica que lo convence de salir del mundo del que estaba inmerso para ir a un ambiente alegre, el mismo que Harry siempre evitaba. No quiero adelantar mucho, pero la cosa es que Henry termina aniquilando la vida misma, debido al desdoblamiento que tiene su personalidad, a veces Henry, a veces lobo. 


Henry se da como un nihilista frente a la sociedad en la que se desarrolla la obra, a lo largo de la narración no se deja de hacer preguntas, cuestionamientos. Es de aquellos que no les interesa seguir al rebaño. Todo el tiempo intenta buscar respuestas a todo lo que le rodea, y justamente provoca que quien lea este libro -que no es muy fácil de leer tampoco- se comience a hacer los mismos cuestionamientos. Es inevitable a lo largo de la historia, comenzar a buscar nuestro propio lobo estepario, que se cuestiona, pregunta, busca, que es mucho más difícil de encontrar que nuestro lado humano, que sale a flote solo cuando formamos parte de este "rebaño". Tiene una narración fascinante y hermosa, llena de filosofía. Es imposible que alguien que lo lea a esta edad no se sienta como un lobo de las estepas, al parecer después de la edad del pavo, viene la edad del licántropo. Henry nos dice que se es feliz mientras no se conoce la realidad, entonces ¿qué camino tomar? ¿Ser feliz e ignorar la realidad, o aceptarla asumiendo que esto nos puede llevar a la autodestrucción? El lobo estepario habla sobre la lucha interna del ser, esta lucha constante entre lobo y hombre, porque en el fondo hay que tomar una decisión en algún momento, y la sociedad contemporánea la mayoría de las veces nos intenta quitar el lobo estepario para dejar al hombre, que a diferencia del lobo, es capaz de adaptarse, moldearse, y ser feliz sin analizar la realidad ¿más fácil, no? El desconocimiento de sí mismo, lleva a la angustia, la dualidad lobo-hombre también, por lo que la única manera de trascender espiritualmente, es lograr encontrar una armonía entre ambos y así encontrar paz y felicidad de verdad. El lobo es capaz de críticar a cualidades sociales a gran escala, en la obra, a la burguesía especialmente, aunque también el belicismo a través de estas prosas filosóficas que nos entrega Henry, o más personalmente Hermann. Tengo mucho en la cabeza sobre este libro, pero creo que esto he podido sacar en limpio. Es el último blog, y creo que nos vemos hasta el próximo año!

"Creo que la esencia de la vida consiste en ser fiel a lo que uno cree su destino"





Titulo: El Túnel
Autor: Ernesto Sábato
N° de páginas: 180? parece..
Fecha de inicio: Después de Un mundo feliz
Fecha de término: Antes de El lobo estepario
Valoración: Bueno





"En todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida"



La narración está a cargo de Juan Pablo Castel, un pintor que piensa que la humanidad es un grupo de personas hipócritas, vanidosas y frívolas. Él desconfía de este mundo, y por lo tanto se aísla de él porque no quiere ser parte de esta vulgaridad, según él. A lo largo de el túnel -como él define su vida- se enamora perdidamente de María. Pero este amor lejos de ser un amor que lo sane como ser humano un tanto errático, lleva al límite sus emociones, llegando a un amor enfermizo, en el que el predominio de los celos, el miedo y el patológico desequilibrio emocional de Juan Pablo, lo llevan a matarla, dado que el comienza a verla como una mujer misteriosa, manipuladora y que no fue capaz de abrir su corazón.


Para comenzar, me gustó mucho la forma del libro, esto de comenzar la historia en modo rewind le da su toque. La narración del protagonista contribuye mucho a introducirse en su mundo interior -bastante aislado, por lo demás- y comprender mejor el personaje y porque hizo lo que hizo. Si bien, no siento que me haya dejado una enseñanza o una reflexión terriblemente profunda, me gusta esto del personaje protagonista atormentado, que busca mucho ser feliz, pero que sus miedos e impulsos -idiotas- no lo dejan alcanzar nunca este deseo. También la incomunicación es un tema fuerte en el libro, Castel lo único desea es que exista al menos una persona que lo entienda, y al parecer no es capaz de adaptarse a una sociedad cada vez más egocéntrica e individualista en todos los sentidos, por lo que ve en María una forma de salida, de su túnel quizá. Me gusta Castel como protagonista, lo veo como un genio, que por ser genio tuvo que alienarse del resto de la sociedad, haciendo que tuviera que desenvolverse en un entorno de naturaleza tímida, donde su mente está en una constante lucha contra sí mismo y contra todos. Todos estos tormentos lo llevan a asesinar al único amor que tuvo. Como comentario aparte, me gustó el libro, pero siento que a diferencia de otros que he leído este año, como que se queda atrás, por eso quedé como que ni fu ni fa con este libro, igual, está bueno.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Un mundo súuuuuuper feliz

Titulo: Un mundo feliz
Autor: Aldous Huxley
N° de páginas: no recuerdo :(
Fecha de inicio: Hace mucho tiempo
Fecha de término: En algún momento de septiembre
Valoración: Bueni



"La población óptima es como el iceberg: ocho novenos bajo el agua y uno por encima"



En simples palabras, un país futurista, donde la gente está totalmente deshumanizada, al punto que somos creados en tubos de ensayo y que estamos genéticamente hechos para pertenecer a un grupo al que estamos destinados, algo así como una segregación social pero de carácter genético, o sea, cero movilidad social. Se vive en una completa manipulación del pensamiento y de todos los aspectos de la vida. No existe la autonomía. Hay un líder que es un maldito idiota y lamentablemente ya en esa entonces, el amor es ilegal. (ámense antes de que sea ilegal, está diciendo, ¿o no?) y como si fuera poco, ser feliz, es una obligación, y sí no lo eres, a la cana se ha dicho.

Bueno, de partida es un libro que invita totalmente a la reflexión. Quizá en unas décadas más estemos viviendo un escenario, probablemente parecido al que muestra el libro. La tecnología, la industrialización, el consumismo, los avances, y esta sociedad tan fugaz para todo, probablemente llegue a ser muy similar al mundo feliz que relata el libro. A ratos me daba miedo, miedo pensar que así como vamos esta sociedad distópica no es algo tan lejano, nuestras acciones lentamente nos llevan a una situación así; donde el estado controla hasta el más mínimo detalle de tu vida. En esta búsqueda constante de encontrar la estabilidad social y la seguridad económica, se debieron sacrificar muchas cosas como el amar, sentir, el arte, la literatura y todas esas cosas que hacen que el mundo "vivible" nos haga sentir quienes somos. En realidad, ahora que lo pienso, también somos como un rebañito de ovejas manipuladas y adormecidas, que aún no se dan cuenta. La verdad prefiero morir antes que se me prohíba poder criticar algo, como lo hago ahora. Tiene múltiples críticas a una sociedad conformista, en donde nadar contra la corriente que convierte literalmente en un incivilizado. En síntesis, me gustó, pero sin embargo, me quedo con Fahrenheit 451 y 1984, pero a la vez recomiendo su lectura porque hace que la mente trabaje un poquito.



viernes, 29 de agosto de 2014

Un libro es un arma cargada




Titulo: Fahrenheit 451
Autor: Ray Bradbury
N° de páginas: 242
Fecha de inicio: Hace 4 semanas (?)
Fecha de término: El viernes pasado (?)
Valoración: Muy bueno bueno bonito bacán.


¿Sabían que el papel se quema a 233°C? Bueno, si convertimos a la medida en Fahrenheit, nos da que el papel se quema a 451 Fahrenheit, o sea,  que quemamos los libros a esa temperatura. Este dato nos da un pase directo a lo que trata el libro de esta crítica. El protagonista de nuestro libro, Montag, vive en una sociedad distópica creada por el autor, en donde Montag es bombero, pero no el bombero que nosotros conocemos, su misión  como tal en esta sociedad es de quemar libros. ¿Por qué? Porque según el gobierno la lectura aleja a la gente de la felicidad, impide que todos puedan ser iguales debido al acceso a la información, además así los ciudadanos no se cuestionaban ningún aspecto de su vida ni "perdían" su tiempo haciendo preguntas que solo los alejaba de cumplir sus funciones como ciudadanos comunes y corrientes. Montag llevaba una vida sin sobresaltos en esta sociedad moldeada perfectamente por el gobierno. Su vida era así hasta que conoció a Clarisse, una mujer que lo motivó a cambiar su manera de ver el mundo, y comenzar a cuestionar porqué las cosas debían ser como estaban siendo. Así es como Montag, en uno de sus encargos de incendio diarios, se encuentra frente a frente con la curiosidad de conservar un libro, y lo hace, sabiendo que es ilegal, y que tenerlo podría hasta arriesgar su vida. Me quiero limitar a seguir contando el libro porque es muy bueno, y si alguien ve esto y quiere leerlo, no quiero arruinar la emoción. 

Las quemas de libros, y bibliotecas, en realidad no son algo tan lejano a la realidad, las censuras a las que son sometidos, restricciones, etc, muestran una represión al acceso a la cultura. Si se buscan ejemplos más literales, en la Alemania Nazi también quemaban libros que iban en contra de su ideología, y por lo tanto debían controlar las masas y alejarlos de la información y/o cultura, así como en este libro, la gente no se cuestionaría y bla bla. Si nos acercamos al contexto de producción de la obra, su lanzamiento se da cuando la masificación de la televisión esta comenzando, y bueno en el libro se mencionan los televisores como medios de control de masas, un instrumento muy poderoso que los gobiernos usaban para transmitir información moldeada a sus intereses y así tener a la población controlada. Entonces cuando comenzamos un análisis desde estos puntos, nos da la sensación que el libro de Bradbury resultó casi ser una novela profética de lo que sucedería años en el futuro, por ejemplo ahora. No vivimos alejados de una sociedad donde las cajas idiotas nos llenan de programas basuras, reality shows, cultura de la basura y cosas que en vez de contribuir a la sociedad, la llevan a la decadencia, con su difusión de estereotipos, de consumismo, etc. Efectivamente estos aspectos son los que han hecho que las generaciones recientes estén completamente alejadas de la lectura, cada vez somos menos quienes de verdad disfrutamos de leer, incluso, se llega al punto que los jóvenes demuestran aversión a leer, y cuando lo hacen, es realmente vago su nivel de comprensión lectora, dado que claro, la televisión o la Internet  ofrecen un abanico mucho más amplio de ideas modernas y cautivadoras para las mentes jóvenes. Es probable que esa misma aversión a informarse traspase las generaciones, creando personas que viven sin cuestionarse, sin reflexión y que aceptan todo lo que les dicen que hagan, sin pensamiento crítico, y envolviéndolos en una felicidad falsa que se basa en el hecho de ignorar lo que realmente pasa y obviamente manipulada por la politiquería de turno. Por eso y más considero que este libro, en especial en nuestros tiempos es una lectura obligada, esperando que a alguien se le mueva alguna fibra interna y también intente que las bibliotecas, la palabra impresa, y la cultura en papel siga viva y no se pierda a lo largo de la historia, y que ojalá nunca, nunca, tengan que quemar nuestros libros.

"La magia sólo está en lo que dicen los libros, en cómo unían los diversos aspectos del Universo hasta formar un conjunto  para nosotros".


jueves, 26 de junio de 2014

Lo contrario de la verdad es también verdadero.



Titulo: Siddharta
Autor: Albert Camus
N° de páginas: -
Fecha de inicio: -
Fecha de término: -
Valoración: Muy muy bueno.


Hesse lo hizo de nuevo, al parecer este período de lectura para mí estuvo dirigido a estos libros de viaje simbólico y de búsqueda de sí mismo con diferentes resultados y personas. En esta historia nos encontramos con Siddharta, el hijo de un sabio, que decide emprender un viaje para poder completar la necesidad de sabiduría y conocimiento que tiene y que además como trasfondo será la búsqueda de sí mismo. La fuerte unión espiritual que tiene con sí mismo nos da desde un principio una bomba de reflexiones muy potentes que nos muestran lo brillante e inteligente que es nuestro protagonista. A través de este viaje de búsqueda de sí, nos enseña que lo más importante encontrar y experimentar el yo interno, sin importar que en este difícil camino fracasemos, caigamos, salgamos victoriosos, lo más importante siempre es que debemos saber pararnos ante todo, aprender de cada una de las cosas que nos suceden, porque simplemente de todo todo podemos aprender y sacar en limpio algo, y lo más importante llegar a este encuentro con uno mismo en algún momento, como Siddharta lo hace llegando a un estado pleno, de -perfección-. Acá vemos la búsqueda de un lado muy espiritual y positivo, y se nos vuelve a dar esto del "periodo errático" por el que el humano pasa, sin importar quien sea, para poder encontrarse a sí mismo. En mis lecturas puedo nombrar a Sinclair, Holden Caulfield, Meursault y ahora Siddharta como aquellos que han pasado por estos períodos que en el fondo les dejan enseñanzas y los acercan -quizás a algunos personajes, más que a otros- a este yo interno, esta búsqueda innata humana tan importante que se nos plasma como tema frecuente en la literatura. Este libro es sin duda obligatorio, tiene una magia inmensa dentro de él, que personalmente creo que cada persona que lo lea, cambia aunque sea en un pequeño porcentaje o por lo menos en la manera de pensar y ver las cosas, solo me queda decir, gracias Hesse.


"Buscar significa tener un objetivo. Encontrar, sin embargo, significa estar libre, abierto, no necesitar ningún fin"

martes, 17 de junio de 2014

Ni uno sólo de los principios morales que custodian el corazón de los hombres, me era accesible.


Titulo: El extranjero
Autor: Albert Camus
N° de páginas: -
Fecha de inicio: -
Fecha de término: -
Valoración: Bueno


Meursault, es un hombre que literalmente no le importa nada, todo le causa indiferencia, comenzando en la historia que nos narra el libro, con la muerte de su madre, la cual pasó sin pena ni gloria por su vida, al punto que ni siquiera era algo que tenía presente. El protagonista presenta un desencanto frente a la vida que llega al punto de la insensibilidad. Así es como tras ciertos acontecimientos, termina matando a un hombre y a la hora de ser enjuiciado no muestra preocupación ni arrepentimiento. A lo largo de la historia, podemos analizar las reflexiones de Meursault que nos muestran que es un personaje totalmente nihilista, no sé preocupa ni de por qué ni para qué vivir. Demuestra rechazo a la religión; a Dios, a la política, etc, etc. Es así como incluso se siente indiferente a sí mismo y a su vida, por lo que cuando es enjuiciado no le interesa argumentar a su favor ni siquiera para salvar su vida, pues lo penan de muerte al final del libro. Me parece que está evadiendo más que nada su realidad, su destino, a sí mismo, pues esta indeferencia le pesa en el sentido que justo antes de morir, llega el momento en que siente tristeza por no haberse sentido querido por nadie en su vida, por lo que este nihilismo y existencialismo se esfuma al final. Meursault solo escapó de si mismo todo el tiempo, su extremo raciocinio ante todo lo llevó a no disfrutar ningún aspecto de su vida, ni siquiera el amor, alegría, nada. Este mismo raciocinio que le lleva a abandonar el sentido de vivir y aceptar su muerte sin mayor dificultad. En el fondo Meursault era ajeno a sí mismo, el era el "extranjero" de sí. Nuevamente llego a un libro con cierto toque de "búsqueda de sí mismo" pero que a diferencia de Demian, acá el resultado parece ser más pesimista, de todos modos el pesimismo del libro se puede fundamentar en su época y bla bla, el tema es que este reconocimiento y pensamiento sobre el -yo- se repite en esta historia pero desde otro punto de vista. Igual, me gustó más Demian! Pero sin duda, este libro es bueno y tiene una cantidad de páginas coherentes a lo que quiere comunicar, por lo que no aburre y deja para pensar.


"Ni siquiera estaba seguro de estar vivo, puesto que vivía como un muerto"


miércoles, 11 de junio de 2014

Siempre es bueno tener conciencia de que dentro de nosotros hay algo que lo sabe todo.




Titulo: Demian
Autor: Hermann Hesse
N° de páginas: -
Fecha de inicio: -
Fecha de término: -
Valoración: Muy muy bueno.


Como por suerte me he acordado que ya no existe el resumen en el blog, estoy feliz e iré al comentario de inmediato. Hmm, Demian. Este libro simplemente me fascinó, creo que ahora lo puedo situar entre mis libros favoritos, tanto como -El guardián entre el centeno-. Bueno algo que me parece curioso, es que primero la gente que conozco y ha leído el libro, piensa que la relación de los dos protagonistas que se nos presentan, Sinclair y Demian, es una relación de carácter hasta homosexual, no pienso que el carácter de la relación sea malo, si no, que comencé leyendo el libro pensando en eso, pero la verdad es que me pareció más acertado ver que Demian y Sinclair eran la misma persona. Sinclair desde su infancia comienza a desligarse de sus vínculos que le provocaban seguridad, al llegar casi  la adolescencia comienza a darse cuenta como es y funciona el mundo, conoce de cerca la maldad, la perversión y hasta su manera de pensar cambia. Durante estos procesos conoce a Demian y se da cuenta de la importancia que tiene el "buscarse a sí mismo" que no será una búsqueda fácil, si no que será bastante solitaria y personal. Por eso pienso que Demian vendría siendo un Sinclair -perfecto- que ya se ha encontrado a sí mismo, y que en el libro, que carece de una trama argumental definida de por cierto, lo guía en esta búsqueda de sí. Es como si cada diálogo de ellos, fuera un diálogo mental de Sinclair nada más. Bueno esta búsqueda de sí, viene cargada de reflexiones sobre el hombre, la vida, el amor, la religión y siempre nos deja frases muy potentes para pensar, creo que la clave de mi gusto por el libro pasa por ese punto, Hesse más que centrarse en la trama y las acciones de los personajes, se centra en la evolución que tienen a lo largo de la historia, por ejemplo acá vemos como Sinclair evoluciona radicalmente desde el niño hasta el adulto, pasando por esta difícil búsqueda de sí mismo que no lo deja tranquilo nunca, si no hasta el final, que más que un final, marca un comienzo, una nueva partida, de un Sinclair que se ha encontrado y ve todo de distinta manera. El viaje simbólico de este libro es muy potente, tanto como El guardián entre el centeno para mí, que son libros que hay que leer en la época en que adolecemos, para darle un sentido significativo en la vida, porque aquí es donde empezamos a buscarnos a nosotros mismos, comienzan las preguntas existenciales, a cuestionarse si todo lo enseñado por los padres es lo correcto, etc. Es una exaltación del -yo- que la vive Sinclair, y que la vive Holden también, pasando por etapas erráticas que al final sirven para aprender. Por esto recomiendo totalmente este libro, como uno de esos que hay que leerlos y reflexionarlos, yo por ejemplo espero pacientemente a mi -propio- Max Demian en mi vida. 



"No es otro proceso del árbol que se despoja de sus hojas en otoño sin sentirlo. La escarcha, el sol, la lluvia, se escurren por su trono, en tanto que la vida se encoje y se cobija en lo mas oculto. El árbol no muere, espera"



domingo, 4 de mayo de 2014

Please, rewind (?)


Titulo: Por favor, rebobinar
Autor: Alberto Fuguet
N° de páginas: 502
Fecha de inicio: 12 de marzo de 2014
Fecha de término: 27 de abril de 2014.
Valoración: R de reguleque.


 Resumen: Un libro, 8 historias de diferentes narradores, 8 capítulos narrados en primera persona por cada uno de ellos. Estos personajes cuentan su verdad por separado, pero los personajes que se nombran en cada historia están entrelazados entre sí; son nombrados varias veces en las distintas historias, etc etc. El libro trata sobre la historia de los que se quedaron "en el medio" los frustrados por no realizar los planes que soñaban de jóvenes. Este grupo de personajes fueron ex compañeros de colegio y ahora, cada uno ya llegando a los 30, solo tienen quejas y frustraciones respecto a lo que han hecho en sus vidas, desde estrellas de rock, un top model suicida a un cinépata pirománo. En síntesis un grupo de gente perdida que aún sigue buscando su lugar en la vida, bien cliché. Lo que termina uniendo a la mayoría de estos personajes, es como dice su título, el deseo de rebobinar su historia para poder hacer de ellos algo mejor.


Las redes sociales, la maldita -acción poética-, Tumblr y esas basuras están plagados de frases de este libro y los adolescentes de mi edad, se identifican y lloran por lo que dice este libro, asi que me decidí a leerlo para poder hablar con fundamento. En simples palabras, sobre valorado. ¿Por qué? Primero tío Fuguet, su estilo de narración provoca que, cada uno de sus narradores hable exactamente igual, no existe una distinción del top model al rockero, son todos calcados prácticamente en lo que piensan, y dicen, o sea que en 500 páginas se repite una y otra vez lo mismo, clichés adolescentes de -quién soy -dónde pertenezco- etc. (NO NO NO, EL COCO NO, EL COCO NO) . Además este jueguito de entrelazar personajes, no resulta porque son nombrados tan a la superficie, que uno mismo, primero, ni los recuerda, y a veces lee y al rato recuerda que aparecieron en la narración anterior y además el libro de habla de tantas personas, que no, para mí no resultó. Quizás es porque soy un poco maniática, bueno. Para ser buenita, la historia está buena, como se desarrolla, es interesante, te mantiene pegado leyendo a ratos y eso es punto a favor. Pero globalmente está reguleque y la gente parece que no quiere reconocerlo. Había leído antes a Fuguet, y creo que Mala Onda me gustó un poco más. Eso sí debo reconocer que la primera narración de este libro, la del cinépata, me fascinó, así que si quiere saber como es, dejo la invitación para que lea y juzgue usted mismo.


Ah, casi se me olvidaba, si hay algo que definitivamente odié, fue que por segunda vez, (en referencia a Mala Onda) Fuguet mete cuicos por aquí y por allá, o sea, no sé por qué tanta fijación en este tipo de gente, todos con plata, entonces, poder identificarse con sus dramas muy banales, cuesta aún más. Si hubiera escrito sobre gente de clase media, más normal, hubiera sido más significativo, asi que, NO NO NO.


                                  
      Imagen estúpida y estereotipada de "Por favor, rebobinar" en Tumblr, ¿Qué les dije? AH.


domingo, 9 de marzo de 2014

¡PLAN LECTOR 2014!

Hola hola hola hola, aquí publico parte de los libros que leeré este 2014, alguna de las especificaciones a continuación:

Meta mensual 2014: 250 páginas (sí, qué flojita)
Meta anual 2014: 2150 páginas (subirá a medida que pasen los meses)

Antes de ir con la lista, tengo solo dos tercios de lo que leeré este año, aún me faltan libros por agregar, pero serán publicados a la brevedad, por lo menos tengo la mayor parte de mi plan lector planificado.


  • El Túnel, Ernesto Sabato, 144 páginas.
  • Un mundo feliz, Aldous Huxley, 256 páginas.
  • El extranjero, Alberto Camus, 147 páginas.
  • Demian, Hermann Hesse, 158 páginas.
  • Fahrenheit 451, Ray Bradbury, 242 páginas.
  • Nueve cuentos, J.D Salinger, 288 páginas.
  • La bruja de abril y otros cuentos, Ray Bradbury, 107 páginas.
  • Por favor, rebobinar, Alberto Fuguet, 494 páginas.
  • El club de la lucha, Chuck Palahniuk, 240 páginas.
  • Ygdrasil, Jorge Baradit, 372 páginas.