jueves, 27 de noviembre de 2014

La edad del lobo de las estepas.

Titulo: El lobo estepario
Autor: Hermann Hesse
N° de páginas: 243
Fecha de inicio: Ya lo olvidé
Fecha de término: El último plan lector del año


Valoración: Breathless, maravilloso.






"Cuando un hombre está muy triste porque se da cuenta de cómo es todo, entonces se parece un poco a un animal"



Este es mi último libro del año, y lamentablemente siento que solo tuve pocas horas para procesarlo completamente y poder escribir algo sobre él. Quiero comenzar diciendo que agradezco esta modalidad porque pude leer a Hesse en unas tres ocasiones, y la verdad, me encantó. Personalmente vuelvo a corroborar que la edad ideal para disfrutar de sus libros es probablemente esta, cuando la mente está dispuesta y evocada casi totalmente en la búsqueda de sí mismo -que es algo así como el drama interno de Hesse- y como llegan estos libros directo a la reflexión interna. Pasando por Siddhartha, mi amado Demian, y ahora mi adorado Henry, en el lobo estepario. Henry Haller, de mismas iniciales que Hermann Hesse, un hombre que vive solo, es desconfiado, pesimista se comporta como un licántropo, juega entre sus dos personalidad: la humana y la lobuna. Haller conoce a Armanda, una chica que lo convence de salir del mundo del que estaba inmerso para ir a un ambiente alegre, el mismo que Harry siempre evitaba. No quiero adelantar mucho, pero la cosa es que Henry termina aniquilando la vida misma, debido al desdoblamiento que tiene su personalidad, a veces Henry, a veces lobo. 


Henry se da como un nihilista frente a la sociedad en la que se desarrolla la obra, a lo largo de la narración no se deja de hacer preguntas, cuestionamientos. Es de aquellos que no les interesa seguir al rebaño. Todo el tiempo intenta buscar respuestas a todo lo que le rodea, y justamente provoca que quien lea este libro -que no es muy fácil de leer tampoco- se comience a hacer los mismos cuestionamientos. Es inevitable a lo largo de la historia, comenzar a buscar nuestro propio lobo estepario, que se cuestiona, pregunta, busca, que es mucho más difícil de encontrar que nuestro lado humano, que sale a flote solo cuando formamos parte de este "rebaño". Tiene una narración fascinante y hermosa, llena de filosofía. Es imposible que alguien que lo lea a esta edad no se sienta como un lobo de las estepas, al parecer después de la edad del pavo, viene la edad del licántropo. Henry nos dice que se es feliz mientras no se conoce la realidad, entonces ¿qué camino tomar? ¿Ser feliz e ignorar la realidad, o aceptarla asumiendo que esto nos puede llevar a la autodestrucción? El lobo estepario habla sobre la lucha interna del ser, esta lucha constante entre lobo y hombre, porque en el fondo hay que tomar una decisión en algún momento, y la sociedad contemporánea la mayoría de las veces nos intenta quitar el lobo estepario para dejar al hombre, que a diferencia del lobo, es capaz de adaptarse, moldearse, y ser feliz sin analizar la realidad ¿más fácil, no? El desconocimiento de sí mismo, lleva a la angustia, la dualidad lobo-hombre también, por lo que la única manera de trascender espiritualmente, es lograr encontrar una armonía entre ambos y así encontrar paz y felicidad de verdad. El lobo es capaz de críticar a cualidades sociales a gran escala, en la obra, a la burguesía especialmente, aunque también el belicismo a través de estas prosas filosóficas que nos entrega Henry, o más personalmente Hermann. Tengo mucho en la cabeza sobre este libro, pero creo que esto he podido sacar en limpio. Es el último blog, y creo que nos vemos hasta el próximo año!

"Creo que la esencia de la vida consiste en ser fiel a lo que uno cree su destino"





Titulo: El Túnel
Autor: Ernesto Sábato
N° de páginas: 180? parece..
Fecha de inicio: Después de Un mundo feliz
Fecha de término: Antes de El lobo estepario
Valoración: Bueno





"En todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida"



La narración está a cargo de Juan Pablo Castel, un pintor que piensa que la humanidad es un grupo de personas hipócritas, vanidosas y frívolas. Él desconfía de este mundo, y por lo tanto se aísla de él porque no quiere ser parte de esta vulgaridad, según él. A lo largo de el túnel -como él define su vida- se enamora perdidamente de María. Pero este amor lejos de ser un amor que lo sane como ser humano un tanto errático, lleva al límite sus emociones, llegando a un amor enfermizo, en el que el predominio de los celos, el miedo y el patológico desequilibrio emocional de Juan Pablo, lo llevan a matarla, dado que el comienza a verla como una mujer misteriosa, manipuladora y que no fue capaz de abrir su corazón.


Para comenzar, me gustó mucho la forma del libro, esto de comenzar la historia en modo rewind le da su toque. La narración del protagonista contribuye mucho a introducirse en su mundo interior -bastante aislado, por lo demás- y comprender mejor el personaje y porque hizo lo que hizo. Si bien, no siento que me haya dejado una enseñanza o una reflexión terriblemente profunda, me gusta esto del personaje protagonista atormentado, que busca mucho ser feliz, pero que sus miedos e impulsos -idiotas- no lo dejan alcanzar nunca este deseo. También la incomunicación es un tema fuerte en el libro, Castel lo único desea es que exista al menos una persona que lo entienda, y al parecer no es capaz de adaptarse a una sociedad cada vez más egocéntrica e individualista en todos los sentidos, por lo que ve en María una forma de salida, de su túnel quizá. Me gusta Castel como protagonista, lo veo como un genio, que por ser genio tuvo que alienarse del resto de la sociedad, haciendo que tuviera que desenvolverse en un entorno de naturaleza tímida, donde su mente está en una constante lucha contra sí mismo y contra todos. Todos estos tormentos lo llevan a asesinar al único amor que tuvo. Como comentario aparte, me gustó el libro, pero siento que a diferencia de otros que he leído este año, como que se queda atrás, por eso quedé como que ni fu ni fa con este libro, igual, está bueno.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Un mundo súuuuuuper feliz

Titulo: Un mundo feliz
Autor: Aldous Huxley
N° de páginas: no recuerdo :(
Fecha de inicio: Hace mucho tiempo
Fecha de término: En algún momento de septiembre
Valoración: Bueni



"La población óptima es como el iceberg: ocho novenos bajo el agua y uno por encima"



En simples palabras, un país futurista, donde la gente está totalmente deshumanizada, al punto que somos creados en tubos de ensayo y que estamos genéticamente hechos para pertenecer a un grupo al que estamos destinados, algo así como una segregación social pero de carácter genético, o sea, cero movilidad social. Se vive en una completa manipulación del pensamiento y de todos los aspectos de la vida. No existe la autonomía. Hay un líder que es un maldito idiota y lamentablemente ya en esa entonces, el amor es ilegal. (ámense antes de que sea ilegal, está diciendo, ¿o no?) y como si fuera poco, ser feliz, es una obligación, y sí no lo eres, a la cana se ha dicho.

Bueno, de partida es un libro que invita totalmente a la reflexión. Quizá en unas décadas más estemos viviendo un escenario, probablemente parecido al que muestra el libro. La tecnología, la industrialización, el consumismo, los avances, y esta sociedad tan fugaz para todo, probablemente llegue a ser muy similar al mundo feliz que relata el libro. A ratos me daba miedo, miedo pensar que así como vamos esta sociedad distópica no es algo tan lejano, nuestras acciones lentamente nos llevan a una situación así; donde el estado controla hasta el más mínimo detalle de tu vida. En esta búsqueda constante de encontrar la estabilidad social y la seguridad económica, se debieron sacrificar muchas cosas como el amar, sentir, el arte, la literatura y todas esas cosas que hacen que el mundo "vivible" nos haga sentir quienes somos. En realidad, ahora que lo pienso, también somos como un rebañito de ovejas manipuladas y adormecidas, que aún no se dan cuenta. La verdad prefiero morir antes que se me prohíba poder criticar algo, como lo hago ahora. Tiene múltiples críticas a una sociedad conformista, en donde nadar contra la corriente que convierte literalmente en un incivilizado. En síntesis, me gustó, pero sin embargo, me quedo con Fahrenheit 451 y 1984, pero a la vez recomiendo su lectura porque hace que la mente trabaje un poquito.