Titulo: El lobo estepario
Autor: Hermann Hesse
N° de páginas: 243
Fecha de inicio: Ya lo olvidé
Fecha de término: El último plan lector del año
Valoración: Breathless, maravilloso.
"Cuando un hombre está muy triste porque se da cuenta de cómo es todo, entonces se parece un poco a un animal"
Este es mi último libro del año, y lamentablemente siento que solo tuve pocas horas para procesarlo completamente y poder escribir algo sobre él. Quiero comenzar diciendo que agradezco esta modalidad porque pude leer a Hesse en unas tres ocasiones, y la verdad, me encantó. Personalmente vuelvo a corroborar que la edad ideal para disfrutar de sus libros es probablemente esta, cuando la mente está dispuesta y evocada casi totalmente en la búsqueda de sí mismo -que es algo así como el drama interno de Hesse- y como llegan estos libros directo a la reflexión interna. Pasando por Siddhartha, mi amado Demian, y ahora mi adorado Henry, en el lobo estepario. Henry Haller, de mismas iniciales que Hermann Hesse, un hombre que vive solo, es desconfiado, pesimista se comporta como un licántropo, juega entre sus dos personalidad: la humana y la lobuna. Haller conoce a Armanda, una chica que lo convence de salir del mundo del que estaba inmerso para ir a un ambiente alegre, el mismo que Harry siempre evitaba. No quiero adelantar mucho, pero la cosa es que Henry termina aniquilando la vida misma, debido al desdoblamiento que tiene su personalidad, a veces Henry, a veces lobo.
Henry se da como un nihilista frente a la sociedad en la que se desarrolla la obra, a lo largo de la narración no se deja de hacer preguntas, cuestionamientos. Es de aquellos que no les interesa seguir al rebaño. Todo el tiempo intenta buscar respuestas a todo lo que le rodea, y justamente provoca que quien lea este libro -que no es muy fácil de leer tampoco- se comience a hacer los mismos cuestionamientos. Es inevitable a lo largo de la historia, comenzar a buscar nuestro propio lobo estepario, que se cuestiona, pregunta, busca, que es mucho más difícil de encontrar que nuestro lado humano, que sale a flote solo cuando formamos parte de este "rebaño". Tiene una narración fascinante y hermosa, llena de filosofía. Es imposible que alguien que lo lea a esta edad no se sienta como un lobo de las estepas, al parecer después de la edad del pavo, viene la edad del licántropo. Henry nos dice que se es feliz mientras no se conoce la realidad, entonces ¿qué camino tomar? ¿Ser feliz e ignorar la realidad, o aceptarla asumiendo que esto nos puede llevar a la autodestrucción? El lobo estepario habla sobre la lucha interna del ser, esta lucha constante entre lobo y hombre, porque en el fondo hay que tomar una decisión en algún momento, y la sociedad contemporánea la mayoría de las veces nos intenta quitar el lobo estepario para dejar al hombre, que a diferencia del lobo, es capaz de adaptarse, moldearse, y ser feliz sin analizar la realidad ¿más fácil, no? El desconocimiento de sí mismo, lleva a la angustia, la dualidad lobo-hombre también, por lo que la única manera de trascender espiritualmente, es lograr encontrar una armonía entre ambos y así encontrar paz y felicidad de verdad. El lobo es capaz de críticar a cualidades sociales a gran escala, en la obra, a la burguesía especialmente, aunque también el belicismo a través de estas prosas filosóficas que nos entrega Henry, o más personalmente Hermann. Tengo mucho en la cabeza sobre este libro, pero creo que esto he podido sacar en limpio. Es el último blog, y creo que nos vemos hasta el próximo año!