jueves, 24 de septiembre de 2015

Yo también quiero ser un guardián entre el centeno~




 
"Muchas veces me imagino que hay un montón de niños jugando en un campo de centeno. Miles de niños...Y están solos, quiero decir que no hay nadie mayor vigilándolos. Sólo yo.Estoy al borde de un precipicio y mi trabajo consiste en evitar que los niños caigan a él.En cuanto empiezan a correr sin mirar adonde van, yo salgo de donde esté y los atrapopara que no caigan. Eso quiero ser yo, un guardián entre el centeno". 



Este libro nos presenta a Holden Caulfield, un chico de 16 años, que ha sido expulsado por quinta vez, esta vez de una escuela privada llamada Pencey. Lejos de ser un chico al que le falten los recursos y tenga una mala manera de vivir, lo que pasa es que no le gusta nada y aborrece a todo  (y todos). Luego de enterarse de la noticia que de seguro decepcionará una vez más a sus padres, decide huir de Pencey hasta el día oficial de su expulsión, el mismo en que sus padres se enteraran oficialmente también. Así es como se aventura unos días por Nueva York, donde casi por primera vez se enfrenta a el mismo, solo y ante su propio fracaso escolar, las rígidas normas de una familia tradicional y la sexualidad más allá del deseo en sí. Para Holden el ser adulto no significa nada más que quedarse en regresión en vez de seguir adelante. Además de eso tiene idealizada a su brillante hermana menor; Phoebe, quien es el único lazo que le queda con su infancia.


Personalmente, me cuesta mucho realizar una reflexión crítica sobre este libro sin caer en la subjetividad, porque lo considero uno de mis libros favoritos.

Yo creo que lo que más me unió a este libro, fue el hecho de quedarme reflexionando mucho sobre el, y eso pasa por los tópicos que atraviesa a lo largo del relato que nos cuenta Holden, empezando porque pareciera que el único que la pasa mal es el y lo demás viven sus vidas con total plenitud, esto es quizás lo que cualquier adolescente que esté en la parte más dura del proceso piensa; y probablemente todos en algún momento lo pensamos o lo pensaremos.

En este libro primero que todo nos encontramos con un protagonista muy particular: Holden, un adolescente que a lo largo no se hace querer por ser particularmente correcto, adorable o noble, sino lo que nos encontramos es un chico de personalidad sarcástica y mordaz, profundamente inseguro, desilusionado de el y de lo que se le viene al crecer, pero también de una personalidad solitaría y constantemente reflexiva ante cualquier situación.

Holden nos ataca con una ola de acontecimientos incompletos, donde pasamos de un encuentro con una prostituta, a emborracharse y divagar por la ciudad. Quizás uno de los aconticimientos más importantes es cuando visita el museo al que su hermana Phoebe había visitado, donde podemos ver que Holden lo que más aprecia es la infancia, por estar libre de hipocresía y ser el polo opuesto a la etapa a la que el está cruzando. El paso de la infancia a la adultez le aterra a Holden, no quiere ser parte del mundo hipócrita, malvado y feo que le espera, es por eso que cuando su hermana Phoebe le pregunta “¿qué te gustaría ser?” “¿Te acuerdas del poema de Robert Burns ‘Si un cuerpo encuentra a otro cuerpo, cuando van entre el centeno’? [...] Yo sería el guardián entre el centeno. Evitaría que los niños cayeran a un precipicio” en la medida de lo que uno sepa de lo que habla Holden, quizás se sentirán como me sentí yo, prácticamente golpeada y consternada. Ahí se muestra el deseo de Holden de proteger al mundo infantil, de felicidad plena y absoluta del paso a la adultez.

En cuanto a la forma y los recursos estéticos, el libro esta narrado en primera persona el protagonista, en donde quizás para introducirnos más en la mente de Holden, nos encontramos con un vocabulario muy limitado, con muchas muletillas y manías del propio adolescente, pero esto lejos de ser algo negativo, en realidad es lo más idéntico al relato de un adolescente de 16 años, además tenemos una narración sin censura ni tapujos, que habla de la sexualidad en la adolescencia tal cual es. La narración y el desarrollo de la historia son muy caóticos e impredescibles, cosa que aporta también al contexto en el que nos encontramos: la visión personal de un adolescente. Sí bien, que Holden no evolucione a lo largo de la historia, pueda ser punto de crítica, eso a mi parecer lo hace más fascinante de lo que podamos esperar.

Además de todos estos tópicos, cabe recalcar, que este libro a pesar de tener una gran cantidad de años de su contexto histórico, el mensaje entregado a las generaciones de esa época, sigue siendo el mismo al de las generaciones actuales.También como dato curioso, este libro estuvo prohibido en las bibliotecas estudiantiles por mucho tiempo, debido a como trataba de manera pura la etapa adolescente; las groserías, el sexo, el deseo, la codicia, etc.


Sin dudas para mi, este libro es fascinante, lo recomiendo a todos los que están pasando por esta etapa, porque que en este personaje quizás encontrarán las mismas inquietudes y miedos, e incluso esas ganas de huir insensatamente. Y para finalizar, no lea El guardián entre el centeno pensando que se encontrará una adolescencia americana de película con un mundo de color rosa y perfecto y con finales adornados en felicidad y cariño.Entre otras cosas, no crea los comentarios conspiracionales que relacionan este libro como el favorito de los asesinos, que tiene como ejemplo famoso al asesino de John Lennon, y NO señor, yo no comenzé a asesinar gente luego de leerlo y si también le molesta en cierto modo el descontento adolescente, es probable que no sea hora ya de leerlo, a menos que quiera sentirse identificado nuevamente con Holden y quiera usted mismo ser un aútentico guardián entre el centeno.




"No cuenten nunca nada a nadie. En el momento en que uno cuenta cualquier cosa, empieza a echar de menos a todo el mundo”  Holden Caulfield.-

miércoles, 24 de junio de 2015

Para poder escribir tengo necesidades de aislamiento, pero no como un ermitaño, sino como un muerto~




Titulo: La Metamorfosis
Autor: Kafka
Valoración: Muy muy bueno

Este libro nos relata la historia de Gregorio Samsa, un joven que al despertar tras un sueño intraquilo, se encontró en su cama transformado en un monstruoso insecto.

Entre las tres razones principales de esta reflexión, están primero que todo, que en un libro tan breve como este, haya una metáfora sobre el conformismo tan potente, Gregorio vivía sin mayores sobresaltos, actuando de manera moral, y con inercia ante todo, y luego de sufrir esta transformación, rompe con la uniformidad que llevaba su vida para adentrarse en la vicisitudes de la vida. Entre esto, se ve inmerso en una terrible soledad porque su familia no es capaz de comprender su condición. 

Como segunda razón, y ya a modo personal, es sobre mi apreciación e interpretación del mensaje del libro. A medida que uno lo lee, piensa que lo peor que podía pasarle a Gregorio era convertirse en insectos y todas las implicancias que esto trajo, si somos analíticos podemos darnos cuenta que su vida anterior no difiere mucho de la vida de insecto, de hecho podría decirse que son iguales. Explotado económicamente por su familia, dejándose humillar por jefes, rutinas y rutinas, sin amor, sin amistad, nada. Esto le da una oportunidad para poder verse a sí mismo en la más triste miseria, en la incomprensión y la soledad, y destacando que a pesar de que todos lo lapidaban por lo sucedido, el intentaba justificar sus actos.

Como último motivo es que la narración es simple, lineal y sin tapujos. Los personajes son muy realistas y reflejan el actuar humano del día a día. Dada la situación inicial del libro, atrapa la atención del lector con facilidad a través de un clímax apresurado pero efectivo. Totalmente recomendado :)   

El motivo de que nos guste pensar bien de los demás es que tenemos miedo de nosotros mismos.



Titulo: El retrato de Dorian Gray
Autor: Oscar Wilde
Valoración: Bueno


Esta novela, en modo de síntesis, trata sobre Dorian Gray, un joven aristócrata obsesionado con el hecho de mantener juventud, por lo que para lograrlo decide hace una especie de pacto un tanto diabólico; el joven y atractivo Dorian es retratado por un amigo pintor Basil. Desde ese momento, las consecuencias del envejecimiento las sufrirá el retrato de Dorian, al igual que las tribulaciones que atormentan el alma del protagonista, mientras él, permanece intacto ante estas situaciones.

Primero que todo, creo que es pertinente comentar el hecho de que un libro que derechamente le falta acción y que en realidad podría aburrir a algunas personas, pero esto pasa porque el fin del libro no pasa por los acontecimientos, porque la trama argumental avanza bastante lento, sino que el trasfondo se da a través de las temáticas que abarca el libro, y estas constituyen un fuerte del libro. Una de las más evidentes es el narcisismo y este se refleja a través del comentario moral que nos deja el libro sobre el comportamiento banal frente a la vida, poniendo por sobre todas las cosas la vanidad, la belleza y como esta se desvanece irrevocablemente a través del tiempo. Además esta obsesión lleva al protagonista a los tormentos y la frustración, que desencadenan en crímenes que comete como modo de expiar la opresión que siente dentro. Estos sentimientos provocan que Dorian sufra cambios en sí mismo a lo largo del libro, podemos ver una progresiva crueldad y frialdad por parte de él frente a sus relaciones personales. También considero importante el hecho de que es un libro con un mensaje potente y que no es difícil de leer, no es que personalmente me cueste leer libros densos, pero por un tema de "universalidad", este libro es apto para cualquier persona deseosa de leer. Otro punto a favor a destacar respecto a los temas, es que si consideramos el contexto de producción, podemos ver que Wilde intentó plasmar la dualidad en la moralidad de la sociedad victoriana de la época, que se refleja en los diálogos que mantiene la aristocracia representada en el libro y de como intentaban a toda costa mantener su reputación y su poder sin importar nada. Es por esto, debido a las temáticas que explora, considero que es un libro bueno, recomendable, si es que gusta de una literatura con un trasfondo denso, es un libro que requiere de detenerse a analizar sus diálogos con detención y reflexionar a partir de eso. 

lunes, 4 de mayo de 2015

Lo sabemos porque Tyler lo sabe.





Titulo: El Club de la Lucha
Autor: Chuck Palahniuk
Valoración: Buenísimo

Nuestro querido protagonista, un muchacho ejecutivo con graves problemas de insomnio, que logra vivir solo a través de la catarsis que le generan los grupos de auto-ayuda. Lamentablemente ninguno de estos grupos es capaz de llenarlo en su plenitud como lo hace su querido Club de la Lucha, que formó el y su amigo Tyler, un chico motivado por el placer que le provoca la autodestrucción. Este club no tiene otro propósito que ser el lugar donde cualquier persona corriente puede ir a liberar sus tensiones a través de golpes y golpes. Todo sale bien hasta que Tyler decide ampliar los horizontes y crear un proyecto que pretende todo lo que esté en la tierra (TODO). 

Esta novela me pareció maravillosa principalmente por tratar temas de nihilismo, la búsqueda de la identidad y la idea de que la única manera que le queda al hombre para encontrarse a sí mismo es a través de la violencia y la autodestrucción, y esto sucede por el hecho de vivir en una sociedad opresora, en donde los personajes se aburren de ser gobernados por el sistema corrupto y nefasto, y se ponen en manos del alterego de nuestro querido protagonista sin nombre, es decir, Tyler. Otra cosa que me voló el cerebro es la conclusión que se saca al final del libro, y es que en realidad no existen posibilidades de ser libre, porque en el maldito intento de serlo, ya has estado siendo manipulado. Es por esto que la aguda visión que Palahniuk tiene de la sociedad se deja entrever en esta novela, las toneladas de violencia, de carismáticos y cínicos personajes, llega a perturbar a cualquiera. Y por último en referencia a lo narrativo, no hay nada más maravilloso que está tonelada de acontecimientos bizarros esté narrado en primera persona, es casi un regalo celestial. No hay nada mejor que oír, o en este caso leer, las cosas, desde la fuente principal y además Tyler es un personajes demasiado hilarante y auténtico, que a lo largo de toda la novela nos va regalando frases bastante densas y dignas de considerar para análisis. También hay que considerar las enormes cargas de filosofía pesimista, y argumentos nietzscheanos que se dejan ver entre los diálogos de los personajes. Hubiera deseado, de corazón que hubieran hecho explotar este planeta. Indudablemente es una novela que vomita sobre la sociedad contemporánea y que ojalá todos los amigos humanos puedan leer. Es por esto y mucho más que este libro se lleva todos mis jumbitos disponibles. 


jueves, 27 de noviembre de 2014

La edad del lobo de las estepas.

Titulo: El lobo estepario
Autor: Hermann Hesse
N° de páginas: 243
Fecha de inicio: Ya lo olvidé
Fecha de término: El último plan lector del año


Valoración: Breathless, maravilloso.






"Cuando un hombre está muy triste porque se da cuenta de cómo es todo, entonces se parece un poco a un animal"



Este es mi último libro del año, y lamentablemente siento que solo tuve pocas horas para procesarlo completamente y poder escribir algo sobre él. Quiero comenzar diciendo que agradezco esta modalidad porque pude leer a Hesse en unas tres ocasiones, y la verdad, me encantó. Personalmente vuelvo a corroborar que la edad ideal para disfrutar de sus libros es probablemente esta, cuando la mente está dispuesta y evocada casi totalmente en la búsqueda de sí mismo -que es algo así como el drama interno de Hesse- y como llegan estos libros directo a la reflexión interna. Pasando por Siddhartha, mi amado Demian, y ahora mi adorado Henry, en el lobo estepario. Henry Haller, de mismas iniciales que Hermann Hesse, un hombre que vive solo, es desconfiado, pesimista se comporta como un licántropo, juega entre sus dos personalidad: la humana y la lobuna. Haller conoce a Armanda, una chica que lo convence de salir del mundo del que estaba inmerso para ir a un ambiente alegre, el mismo que Harry siempre evitaba. No quiero adelantar mucho, pero la cosa es que Henry termina aniquilando la vida misma, debido al desdoblamiento que tiene su personalidad, a veces Henry, a veces lobo. 


Henry se da como un nihilista frente a la sociedad en la que se desarrolla la obra, a lo largo de la narración no se deja de hacer preguntas, cuestionamientos. Es de aquellos que no les interesa seguir al rebaño. Todo el tiempo intenta buscar respuestas a todo lo que le rodea, y justamente provoca que quien lea este libro -que no es muy fácil de leer tampoco- se comience a hacer los mismos cuestionamientos. Es inevitable a lo largo de la historia, comenzar a buscar nuestro propio lobo estepario, que se cuestiona, pregunta, busca, que es mucho más difícil de encontrar que nuestro lado humano, que sale a flote solo cuando formamos parte de este "rebaño". Tiene una narración fascinante y hermosa, llena de filosofía. Es imposible que alguien que lo lea a esta edad no se sienta como un lobo de las estepas, al parecer después de la edad del pavo, viene la edad del licántropo. Henry nos dice que se es feliz mientras no se conoce la realidad, entonces ¿qué camino tomar? ¿Ser feliz e ignorar la realidad, o aceptarla asumiendo que esto nos puede llevar a la autodestrucción? El lobo estepario habla sobre la lucha interna del ser, esta lucha constante entre lobo y hombre, porque en el fondo hay que tomar una decisión en algún momento, y la sociedad contemporánea la mayoría de las veces nos intenta quitar el lobo estepario para dejar al hombre, que a diferencia del lobo, es capaz de adaptarse, moldearse, y ser feliz sin analizar la realidad ¿más fácil, no? El desconocimiento de sí mismo, lleva a la angustia, la dualidad lobo-hombre también, por lo que la única manera de trascender espiritualmente, es lograr encontrar una armonía entre ambos y así encontrar paz y felicidad de verdad. El lobo es capaz de críticar a cualidades sociales a gran escala, en la obra, a la burguesía especialmente, aunque también el belicismo a través de estas prosas filosóficas que nos entrega Henry, o más personalmente Hermann. Tengo mucho en la cabeza sobre este libro, pero creo que esto he podido sacar en limpio. Es el último blog, y creo que nos vemos hasta el próximo año!

"Creo que la esencia de la vida consiste en ser fiel a lo que uno cree su destino"





Titulo: El Túnel
Autor: Ernesto Sábato
N° de páginas: 180? parece..
Fecha de inicio: Después de Un mundo feliz
Fecha de término: Antes de El lobo estepario
Valoración: Bueno





"En todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida"



La narración está a cargo de Juan Pablo Castel, un pintor que piensa que la humanidad es un grupo de personas hipócritas, vanidosas y frívolas. Él desconfía de este mundo, y por lo tanto se aísla de él porque no quiere ser parte de esta vulgaridad, según él. A lo largo de el túnel -como él define su vida- se enamora perdidamente de María. Pero este amor lejos de ser un amor que lo sane como ser humano un tanto errático, lleva al límite sus emociones, llegando a un amor enfermizo, en el que el predominio de los celos, el miedo y el patológico desequilibrio emocional de Juan Pablo, lo llevan a matarla, dado que el comienza a verla como una mujer misteriosa, manipuladora y que no fue capaz de abrir su corazón.


Para comenzar, me gustó mucho la forma del libro, esto de comenzar la historia en modo rewind le da su toque. La narración del protagonista contribuye mucho a introducirse en su mundo interior -bastante aislado, por lo demás- y comprender mejor el personaje y porque hizo lo que hizo. Si bien, no siento que me haya dejado una enseñanza o una reflexión terriblemente profunda, me gusta esto del personaje protagonista atormentado, que busca mucho ser feliz, pero que sus miedos e impulsos -idiotas- no lo dejan alcanzar nunca este deseo. También la incomunicación es un tema fuerte en el libro, Castel lo único desea es que exista al menos una persona que lo entienda, y al parecer no es capaz de adaptarse a una sociedad cada vez más egocéntrica e individualista en todos los sentidos, por lo que ve en María una forma de salida, de su túnel quizá. Me gusta Castel como protagonista, lo veo como un genio, que por ser genio tuvo que alienarse del resto de la sociedad, haciendo que tuviera que desenvolverse en un entorno de naturaleza tímida, donde su mente está en una constante lucha contra sí mismo y contra todos. Todos estos tormentos lo llevan a asesinar al único amor que tuvo. Como comentario aparte, me gustó el libro, pero siento que a diferencia de otros que he leído este año, como que se queda atrás, por eso quedé como que ni fu ni fa con este libro, igual, está bueno.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Un mundo súuuuuuper feliz

Titulo: Un mundo feliz
Autor: Aldous Huxley
N° de páginas: no recuerdo :(
Fecha de inicio: Hace mucho tiempo
Fecha de término: En algún momento de septiembre
Valoración: Bueni



"La población óptima es como el iceberg: ocho novenos bajo el agua y uno por encima"



En simples palabras, un país futurista, donde la gente está totalmente deshumanizada, al punto que somos creados en tubos de ensayo y que estamos genéticamente hechos para pertenecer a un grupo al que estamos destinados, algo así como una segregación social pero de carácter genético, o sea, cero movilidad social. Se vive en una completa manipulación del pensamiento y de todos los aspectos de la vida. No existe la autonomía. Hay un líder que es un maldito idiota y lamentablemente ya en esa entonces, el amor es ilegal. (ámense antes de que sea ilegal, está diciendo, ¿o no?) y como si fuera poco, ser feliz, es una obligación, y sí no lo eres, a la cana se ha dicho.

Bueno, de partida es un libro que invita totalmente a la reflexión. Quizá en unas décadas más estemos viviendo un escenario, probablemente parecido al que muestra el libro. La tecnología, la industrialización, el consumismo, los avances, y esta sociedad tan fugaz para todo, probablemente llegue a ser muy similar al mundo feliz que relata el libro. A ratos me daba miedo, miedo pensar que así como vamos esta sociedad distópica no es algo tan lejano, nuestras acciones lentamente nos llevan a una situación así; donde el estado controla hasta el más mínimo detalle de tu vida. En esta búsqueda constante de encontrar la estabilidad social y la seguridad económica, se debieron sacrificar muchas cosas como el amar, sentir, el arte, la literatura y todas esas cosas que hacen que el mundo "vivible" nos haga sentir quienes somos. En realidad, ahora que lo pienso, también somos como un rebañito de ovejas manipuladas y adormecidas, que aún no se dan cuenta. La verdad prefiero morir antes que se me prohíba poder criticar algo, como lo hago ahora. Tiene múltiples críticas a una sociedad conformista, en donde nadar contra la corriente que convierte literalmente en un incivilizado. En síntesis, me gustó, pero sin embargo, me quedo con Fahrenheit 451 y 1984, pero a la vez recomiendo su lectura porque hace que la mente trabaje un poquito.